#fintechsummit –>
El fintech está de moda en todo el mundo. La gran oportunidad de negocio que representa combinar la tecnología con los servicios financieros hace que una gran parte de la comunidad emprendedora e inversora esté haciendo un seguimiento muy cercano de esta actividad.
Esté interés está generando un montón de eventos en los que los inversores y los emprendedores del fintech discuten y divulgan diferentes aspectos de esta actividad.
De los eventos que he tenido oportunidad de seguir, me ha parecido muy interesante el Fintech Summit que se celebró la semana pasada (el 3 de Marzo) en el Google Campus de Madrid, que congregó a un puñado de expertos en fintech, emprendedores en su mayoría. Los ponentes, a lo largo de 3 horas y media, y mediante una presentación inicial (keynote) y 4 mesas de debate, proporcionaron un montón de buenas reflexiones, información y consejos relacionados con esta actividad.
Puedes ver el programa completo y los ponentes en www.fintechsummit.es
Si estás siguiendo de cerca el sector Fintech te recomiendo que veas íntegros los 2 videos de dicha jornada de principio a fin, porque prácticamente no tienen desperdicio :
Fintech Summit Spain: Parte 1 1h 15 min.
Fintech Summit Spain: Parte 2 2h 23min.
Si no dispones de tanto tiempo puedes leer a continuación mi recopilación personal de ideas destacadas (no son citas literales) tanto de la keynote inicial como de las 4 mesas en las que se dividió el evento.
El artículo es un poco largo, pero el formato lista de ideas utilizado espero que te permita leerlo con mas facilidad.
Keynote Fintech: Los próximos diez años
Philippe Gelis (Kantox) – @Pgelis – CEO & Co-founder at Kantox
Las ideas:
- Los bancos fintech necesitan un bajo nivel de inversión, aunque cuentan con alta calidad
- Con 15 o 20 millones de euros se puede lanzar un banco fintech, mientras que hace unos años el importe necesario para constituir un banco era 10 veces mayor. Las barreras de entrada van desapareciendo
- Con la renovación generacional en 20 años casi nadie acudirá a una sucursal bancaria
- Los GAFAs (Google, Amazon, Facebook y Apple) no se van a convertir en bancos, pero sí van a ser puerta de entrada al negocio bancario
- A los bancos les preocupa que tanto las GAFAs como las empresas Fintech se vayan a quedar con una parte del negocio bancario sin necesidad de ser bancos, y por tanto sin estar sometidos a intensa regulación: ratios de capital, gestión del riesgo, etc
- Hay oportunidades limitadas en el mercado fintech basadas en una estrategia low cost con marketing masivo
- Donde hay muchas oportunidades es en el fintech de tecnología de alto valor añadido para el usuario final (posicionamiento high end)
- Participar en fondos de capital riesgo o en incubadoras está bien, pero no es suficiente. Los bancos necesitan transformarse para adaptarse al mundo digital
- Los bancos han aprendido a crecer abriendo sucursales. Ahora tienen que aprender a crecer cerrándolas (CEO de Wells Fargo)
- Un estudio de Accenture en USA desvela que un 71% de los millenials (los nacidos entre 1980 y 2000) prefiere ir al dentista antes que al banco
- En las entidades financieras hay tal aversión al riesgo (por ejemplo al riesgo operativo) que hace difícil la innovación digital
- Es muy difícil que el top management de los bancos tome decisiones de transformación que muchas veces canibalizarían su propio negocio bancario, ya que la valoración de sus accionistas y sus incentivos económicos se basan en resultados a corto plazo
- Los bancos pueden utilizar la gran cantidad de información de que disponen para, a través del big data, convertirse en portales de venta de productos de terceros a crédito
- En el futuro vamos a ver muchas adquisiciones y partnerships entre empresas Fintech y bancos, ya que tiene sentido para ambos
MESA: Bancos & Fintechs, una relación de amor/odio
- Hay startups que ya surgen con un modelo de negocio basado en interactuar con los bancos dándoles un servicio para hacer negocio de una forma distinta, en cambio, con otras fintech, la relación de los bancos es de competencia pura y dura @gvinacua
- No son las fintech ni los bancos los que marcan el ritmo y las necesidades, sino que son los clientes – Maria Ugena
- Aunque los jóvenes utilizan cada vez más intensivamente la plataforma digital, todavía hay gente que necesita el contacto físico con el banco, aunque sea vía una oficina, un chat o un call center – María Ugena
- Los millenials buscan una relación digital. La red de sucursales bancaria se está convirtiendo en un pasivo mas que en un activo. En cambio las fintech han nacido de esta relación digital, lo cual es una ventaja @comunitae
- Los bancos buscan tener cuanto antes una relación digital con sus clientes, porque el factor confianza ya lo tienen. Las fintech ya mantienen una relación digital con sus clientes y lo que necesitan es reforzar el factor confianza @comunitae
- Las fintech tienen su negocio y su mercado y lo que necesitan de los bancos es que les den un buen servicio, porque los bancos siguen siendo carriers del contenido de las fintech @comunitae
- Las fintech están en manos de la banca igual que un proveedor de contenidos estaba en su momento en manos de Telefónica @comunitae
- Hasta que el regulador no permita que las Fintech vayan directamente a la Cámara de Compensación, tendrán que pasar por los carriles y por las tuberías de la banca @comunitae
- Tener una web y tener una app no significa que el sector financiero esté innovando, es algo imprescindible en 2016 para una empresa grande @Pgelis
- No vemos al regulador queriendo poner en marcha a un sector. Para eso hay que construir raíles, carreteras, pasos de cebra, hay que montar un nuevo polígono. Parece que el regulador está viendo si en el polígono actual caben ciertas cosas que claramente son de otro polígono @Pgelis
MESA: Regulación, ¿España llega tarde?
- La legislación actual ha permitido que el dinero de un inversor privado se pueda invertir, a través un fondo de inversión o de pensiones, en una empresa taiwanesa, pero en cambio ese mismo inversor no ha podido invertir en una pyme española, mercado que ha estado acotado hasta hace muy poco a las entidades financieras @Finanzarel
- Hay un aspecto positivo de la regulación que consiste en que es una barrera de entrada que va a profesionalizar el sector, y evita el riesgo reputacional derivado del fraude @Oriol_Cordon
- En Reino Unido hay un incentivo fiscal para la demanda de deuda y capital por parte de los inversores, que ha ayudado a que se desarrolle rápidamente el sector, mientras que en España existen algunos incentivos, pero están muy limitados @Oriol_Cordon
- En fintech y en otros sectores existe una regulación 1.0 para negocios que requieren una regulación 2.0 @XaviFoz
- El regulador y el legislador en España están teniendo un approach al sector Fintech como una fuente de riesgo y no como una fuente de oportunidad @XaviFoz
- Debería existir un regulador especializado en Fintech. En cualquier caso el regulador tiene la obligación de ponerse al día en el sector Fintech mediante procesos de formación y mesas de trabajo, tanto a nivel nacional como europeo @marta_plana
- En España más del 95% de la financiación empresarial procede de los bancos, mientras que este porcentaje es del 30% en el mercado USA. Esta falta de alternativas de financiación de las empresas españolas ha hecho que en la reciente crisis bancaria tanto las empresas como la economía hayan sufrido mucho más su impacto @Oriol_Cordon
MESA: Las Fintechs como máquinas de destruir comisiones
- De media los usuarios de bancos en España han pagado en comisiones 400 euros al año, 80 euros mas que el año anterior @IndexaCapital
- Entre el 90 y el 95% de los fondos de inversión no baten a sus índices de referencia. Es decir un gestor que dice que él invierte en las mejores acciones españolas generalmente no bate en rentabilidad al Ibex 35 @IndexaCapital
- En el sector de gestión de activos las comisiones que cobran los fondos tradicionales son tan altas que los reguladores las tienen que limitar por ley, ya que las entidades no han competido en precio @IndexaCapital
- En gestión de activos las comisiones bajas son un valor muy importante para el cliente @IndexaCapital
- La mayoría de los clientes no sabe que su tarjeta de crédito es una tarjeta de crédito revolving, ni sabe que sobre el saldo de crédito vivo de la misma le están cobrando TAEs del 26%, 27% y 32% @fertxigan
- El éxito de muchas Fintech dependerá de cómo se apoyen y como se relacionen con la banca, igual que el de la banca dependerá de cómo se relacionen con las Fintech @smcava
- Pasar a realizar un modelo de gestión indexada con distribución automatizada de bajo coste como el de Indexa Capital no es una decisión sencilla para los fondos de inversión tradicionales, ya que si lo hacen, entonces empiezan a canibalizar su propio negocio, y si esperan y no hacen nada, entonces les canibalizará otro @uansejo
- El dilema del innovador a lo bruto: “Si tienes una cuenta de resultados estás jodido para innovar”. Existe una enorme libertad para hacer sin cuenta de resultados @fertxigan
- La innovación no puede suceder de forma sistemática en empresas que están gestionadas con promesas de equity story que el mercado penaliza cuando no se cumple @fertxigan
- El concepto de “unbundling” que consiste en deshacer la cesta de la provisión de servicios bancarios, es una oportunidad para las Fintech. Los bancos tradicionalmente han suministrado servicios genéricos que no se ajustan necesariamente a las particularidades de sus clientes. Las fintech aprovechan huecos dentro de esa cesta para proveer servicios mas adaptados. @fertxigan
- La complicada cultura organizativa de los bancos, y en general de las grandes empresas, es otro de los handicaps que hace que les cueste mucho sacar adelante proyectos internos tipo Fintech @boromas
- La carrera de reducción de comisiones propiciada por las Fintech solo se justifica si acaban teniendo una cuota de mercado muy elevada @IndexaCapital
- Las fintech van a bajar de forma continuada comisiones para ganar cuota de mercado. A medio plazo muchas fintech todavía no saben cómo van a monetizar, pero saben que no va a ser a través de las comisiones @fertxigan
MESA: Nuevos modelos de inversión
Las ideas:
- startupxplore.com permite coinvertir en startups con la ventaja de hacerlo de la manos de un lead investor, inversor experto que va a liderar la inversión @jmegias
- startupxplore.com no busca grandes startups sino grandes inversores reputados que van a traer grandes startups y que aunque solo ponga una parte de la inversión, van a liderar la misma, al representar también al resto de inversores. @jmegias
- El smart money no sólo sabe elegir la inversión sino también luego pueda ayudar @jmegias
- “Es responsabilidad del CEO saber elegir bien a sus accionístas” En el caso de emprendedores es particularmente relevante, porque van a tener que convivir muchos años con los inversores que elijan para desarrollar su proyecto @carinaszpilka
- Bewater Fund (https://bewa7er.com/) tiene el objetivo de ser el sitio más barato de España para hacer liquidez de participaciones ilíquidas (i.e.: participaciones de inversores en startups) @Ramon10
- Todas las startups que se dedican a levantar financiación y a gestionar inversiones tienen los mismos requerimientos en cuanto a prevención de blanqueo de capitales e infracciones monetarias que una entidad financiera @fderbaix
- “Invertir en startups es un asco. De cada diez operaciones que inviertes nueve se te caen” @jmegias.
- “Si se invierte a través de los mejores business angels, en lugar de nueve, se te van a caer ocho” @jmegias.
- La ventaja de una plataforma como startupxplore.com es que se puede construir una cartera de inversiones diversificada, de la mano de business angels reputados, por muy poco dinero @jmegias.
- A lo largo de la curva de inversión, desde las fases seed (semilla) hasta la fase de private equity el factor clave a la hora de invertir es el equipo directivo. También es fundamental el estar en el momento adecuado” (time to market) @carinaszpilka
- La mejor fuente de financiación de una empresa siempre son sus clientes, el que tu negocio vaya bien, el hecho de crecer en la primer línea de la cuenta de resultados que es el ingreso de la actividad @carinaszpilka
…si este post te ha parecido interesante ¡compártelo en redes sociales!